El programa “Duros a 4 Pesetas” de COPE entrevista a Cristina García con motivo de la presentación del Proyecto FES en Cataluña

| 17 de noviembre de 2025

Barcelona acogió recientemente la presentación del Proyecto FES, una iniciativa de prevención temprana de adicciones comportamentales y uso problemático de internet en adolescentes. Con este motivo, el programa de radio “Duros a 4 Pesetas” de COPE entrevistó a Cristina García, portavoz y coordinadora de la Plataforma para el Juego Sostenible, entidad impulsora del proyecto. El acto contó además con la colaboración de FECACEN, entidad clave en su llegada al territorio catalán.

Durante la entrevista, García explicó cómo, con la irrupción de las nuevas tecnologías y el uso intensivo de dispositivos móviles entre adolescentes, las adicciones comportamentales se han convertido en una preocupación creciente para familias, educadores y responsables de políticas públicas. En este contexto, el Proyecto FES (Formación, Educación y Sensibilización se ha consolidado como una herramienta esencial para la prevención temprana desde el ámbito educativo.

Un proyecto que evoluciona ante las nuevas realidades digitales

Cristina García recordó que el Proyecto FES nació en 2019 a raíz de la preocupación de las empresas de gestión privada de juegos de azar por reforzar la prevención del acceso a menores. Sin embargo, al buscar la colaboración de un equipo clínico, los especialistas en psiquiatría y psicología señalaron que la mayoría de problemáticas que llegaban a consulta no estaban relacionadas con el juego, sino con usos desproporcionados o incluso adictivos del mundo digital: móviles, plataformas de juego online, redes sociales y consolas.

Por ello, el proyecto evolucionó hacia un enfoque holístico que no solo aborda la prohibición del juego en menores, sino también la educación para un uso responsable de la tecnología, dotando a adolescentes de herramientas de autocontrol que les permitan desenvolverse en el entorno digital sin caer en conductas adictivas. “No se puede evitar internet; lo que debemos es enseñar a los jóvenes a moverse en él de manera segura y equilibrada”, subrayó García.

El papel esencial de las familias

Uno de los pilares del proyecto es el acompañamiento familiar. Según Cristina García, el 50% de los contenidos del Proyecto FES se dirige específicamente a padres y madres, a través de AMPAS y sesiones formativas. Para la portavoz, el éxito de la iniciativa depende en gran medida de la implicación de las familias: “Los padres tienen un papel fundamental. Debemos acompañar, comprender su universo digital y participar de sus intereses para prevenir situaciones indeseadas”.

García destacó que la campaña funciona especialmente bien cuando la implantación se hace de forma simultánea entre docentes, orientadores, psicólogos y AMPAS, generando un marco educativo coherente.

Pedro García Aguado, un aliado clave

La presentación en Barcelona contó con la participación de Pedro García Aguado, embajador del proyecto. Cristina García destacó su papel desde 2019, cuando era Director General de Juventud de la Comunidad de Madrid: “Aporta una sinceridad incontestable, fruto de su experiencia personal, y una enorme capacidad divulgativa. Su reconocimiento público refuerza el impacto del mensaje”.

Expansión nacional del Proyecto FES

Además de Cataluña, el Proyecto FES ya se ha implantado en numerosas comunidades autónomas: Andalucía, Cantabria, Euskadi, Ceuta, Melilla, Baleares, Canarias, Madrid, Aragón y Extremadura, entre otras. “El recorrido está siendo realmente fabuloso para un proyecto de seis años que incluso ha superado el paréntesis de la pandemia”, afirmó García.

Toda la información sobre el programa está disponible en proyectofes.org, donde cualquier centro educativo o familia puede solicitar información.

Otras ramas del Proyecto: FES Discapacidad y FES Integridad

Cristina García explicó que, además del trabajo en el ámbito escolar, el Proyecto FES ha desarrollado otras ramas que ya están plenamente en funcionamiento. Entre ellas se encuentra FES Discapacidad, la adaptación del programa para adultos con discapacidad, realizada junto a CONACEE y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. García destacó que esta adaptación parte de los contenidos originales creados por Nuria Aragay, reconocida profesional de la psicología clínica del Hospital de Terrassa (Cataluña), cuya labor fue clave para dotar al proyecto de una base rigurosa y especializada.

La portavoz también recordó que, hace un año, “de la mano del Gobierno de Melilla inauguramos FES Integridad”, un programa destinado a fomentar la integridad deportiva en los centros educativos. Según explicó, esta iniciativa se puso en marcha en colaboración con LaLiga, la Policía Nacional, la Fiscalía y la red europea MARS, y está orientada a trabajar este valor a través del profesorado de Educación Física.

García subrayó que, aunque el deporte profesional desarrolla con éxito numerosas iniciativas en materia de integridad, “todavía falta una conciencia social más profunda entre los menores, que comprenda la importancia de la integridad y lo que implica su ausencia en el ámbito deportivo”. Por este motivo, FES Integridad ofrece recursos educativos adaptados al contexto escolar para reforzar estos principios desde edades tempranas.

Además confirmó que ambas iniciativas se pondrán a disposición de los centros vinculados a FECACEN y que ya están disponibles para todos los centros educativos que participan en el Proyecto FES en España.

Enlace a la entrevista en COPE – Duros a 4 pesetas (min. 22:49 – 30:40)